<<< Internet y el esperanto

>>> Curiosidades

¿Cuánta gente habla esperanto?

Lo cierto es que no se sabe, porque no hay un censo oficial. Sólo existen estimaciones basadas en distintas fuentes y métodos de cálculo: cien mil, según la Gran Enciclopedia Larousse; hasta dos millones, según algunas encuestas entre esperantistas; y otros cálculos más prudentes sugieren varios cientos de miles de hablantes activos. Además, dentro de la comunidad esperantista hay personas con diferentes niveles de conocimiento del idioma, desde quienes lo usan ocasionalmente hasta hablantes nativos nacidos en familias esperantistas. Lo que sí es cierto: son más de lo que mucha gente imagina.

¿Por qué se suele estudiar esperanto?

¿Qué motiva a aprender esperanto más allá de simpatizar con la idea de una lengua auxiliar neutral? Según encuestas, las razones más habituales son contribuir a la comprensión y la paz entre los pueblos, facilitar contactos internacionales y aprender una lengua fácil. Sin embargo, la motivación varía mucho y no siempre es ideológica: algunos buscan simplemente un reto diferente o una nueva experiencia cultural.

¿Es artificial o es natural?

Como todas las lenguas, es una creación cultural, y en ese sentido es “artificial”. Las palabras no caen de los árboles ni surgen por generación espontánea. La diferencia está en su regularidad y facilidad, producto de un diseño consciente. Otros idiomas nacionales también tienen grados de planificación: desde la escritura (coreano, turco) hasta la fijación de una lengua estándar (euskera, hebreo moderno). Por lo demás, es una lengua tan natural como cualquier otra desde un punto de vista lingüístico, literario o sociológico.

¿Cuánto se tarda en aprender?

Mucho menos tiempo que cualquier idioma nacional. La gramática regular y el vocabulario intuitivo del esperanto permiten avanzar rápidamente, sobre todo a quienes tienen experiencia previa aprendiendo otras lenguas. Todo depende de la dedicación y del interés personal, pero los progresos suelen notarse en semanas o meses, no en años.

¿Para qué sirve?

Principalmente, para facilitar la comunicación internacional con personas de países y culturas diferentes, evitando la discriminación lingüística y promoviendo el entendimiento y la cooperación. Sirve también para viajar, para leer, para disfrutar de música, para navegar por la red (que parece haber sido creada ex profeso para los esperantistas), para colaborar en proyectos internacionales o para hacer amistades únicas y enriquecedoras.

¿Hay tacos en esperanto?

Por supuesto que sí. Como cualquier lengua viva, el esperanto tiene sus expresiones coloquiales, modismos e incluso insultos. Pero si quieres conocerlos, tendrás que aprender un poco del idioma primero.