<<< Música y revistas

>>> Internet y el esperanto

En el ámbito cinematográfico, la dispersión global de los hablantes de esperanto dificulta la creación y distribución de películas dirigidas específicamente a ellos o que utilicen el movimiento esperantista como tema central.

Sin embargo, existen películas donde el esperanto ha tenido un papel destacado o significativo. Estas producciones pueden clasificarse en tres categorías, que a menudo se entrelazan:

Películas filmadas en esperanto

Angoroj (1964), de Jacques-Louis Mahé,
Incubus (1966), de Leslie Stevens, protagonizada por William Shatner.
La Patro (1994), cortometraje de Imagu Filmoj.

Películas que reflejan elementos de la lengua o la comunidad esperantista

La ciutat cremada (1976), de Antoni Ribas, ambientada en la Semana Trágica de Barcelona.
El coche de pedales (2003), dirigida por Ramón Barea y protagonizada por Álex Angulo.

Películas que emplean el esperanto como efecto para escenarios internacionales o exóticos

La delicia de los idiotas (1939), protagonizada por Clark Gable y Norma Shearer.
El gran dictador (1940), de Charles Chaplin.
Ginga tetsudô no yoru (1985), película de animación japonesa.
Gattaca (1997), de Andrew Niccol.
Blade Trinity (2004), con Wesley Snipes
Captain Fantastic (2016), con Viggo Mortensen

Fotograma de la película El gran dictador (1940), de Charles Chaplin, donde el esperanto se utiliza en la ambientación para reforzar la idea de un escenario indeterminado y atemporal.
El coche de pedales. Ramón Barea. 2003. Estrenada en el Festival de Cine de Huelva. Protagonizada por Pablo Gómez, Álex Angulo, Rosana Pastor, y ambientada en la España del año 1959. En su argumento tiene cabida el esperanto pues varios de los personajes protagonistas lo hablan. La traducción de las escenas correspondientes del guion contó con el asesoramiento de la Federación Española de Esperanto

Incubus. Leslie Stevens. 1966. Fue filmada íntegramente en esperanto para intensificar su atmósfera de misterio. Protagonizada por William Shatner, su deficiente pronunciación del idioma no convenció a los hablantes de esperanto, pero la película ha ganado un estatus de culto. Los negativos originales se perdieron, y la película fue recuperada gracias al hallazgo casual de una copia en la Cinématèque Française en 1996.

Algunos enlaces de interés:

Documental The Universal Language de Sam Green