<<< … y el esperanto en la literatura española

>>> Música y revistas

Los hablantes de esperanto comparten lengua, historia, literatura, refranero e instituciones. El esperanto, cuya vocación original era servir de puente entre las culturas nacionales, ha desarrollado con el tiempo una cultura autónoma y una comunidad identificada con los valores que representa.

Las instituciones que salvaguardan la cultura esperantista son la Asociación Universal de Esperanto (Universala Esperanto Asocio, UEA), la Academia de Esperanto (Akademio de Esperanto), las editoriales, bibliotecas, emisoras de radio y centros culturales esperantistas, así como las asociaciones de esperanto y el tesoro formado por la literatura original.

Los hablantes de esperanto están muy diseminados por todo el mundo. Para difundir la lengua y facilitar los contactos se ha desarrollado una compleja estructura de asociaciones y grupos de distinto nivel, desde clubes locales hasta asociaciones internacionales de diversa índole, aunque muchas personas emplean el esperanto sin afiliarse a una asociación.

Es habitual la organización de encuentros, que a veces, conservan el nombre tradicional de “congresos”. Los congresos de esperanto resultan fundamentales para la cultura esperantista porque en ellos se crea la ligazón emocional del hablante con la nueva lengua en un medio lingüístico concreto. Esta ligazón nunca podría darse en un aula, pues no basta conocer el idioma si ese conocimiento no se transforma en la voluntad de pertenecer a un colectivo lingüístico y cultural. Desde 2020, impulsados por la pandemia de COVID-19 y los avances tecnológicos, los congresos y encuentros virtuales en Internet han ganado una gran popularidad. Estos eventos han permitido a la comunidad esperantista superar barreras geográficas, facilitando la participación de personas de todo el mundo y promoviendo un intercambio cultural más accesible y dinámico

Miembros del grupo scout Verdaj Skoltoj, que utilizan el esperanto como lengua de trabajo y organizan campamentos internacionales cada año
Cupón de la ONCE emitido en conmemoración del centenario de la muerte de L. L. Zamenhof, creador del esperanto.
Moneda de 25 steloj, válida en transacciones dentro del mundo del esperanto entre 1945 y 1993.
Esperantistas leen cómics en el Castillo de Grésillon, casa cultural esperantista situada en Baugé, Anjou (Maine-et-Loire)

Asociaciones de interés

La Asociación Universal de Esperanto (Universala Esperanto-Asocio, UEA) es la mayor organización mundial para hablantes de esperanto, con miembros en más de 120 países.  Impulsa el uso del esperanto y fomenta la igualdad lingüística. Asimismo participa en foros internacionales como la ONU y la UNESCO.

La Federación Española de Esperanto (Hispana Esperanto-Federacio, HEF), declarada de utilidad pública, difunde el esperanto y su cultura, además de promover la cultura española en el ámbito internacional a través del idioma.

La Asociación Mundial Anacional (Sennacieca Asocio Tutmonda, SAT) utiliza el esperanto como lengua de trabajo y tiene como objetivo favorecer la solidaridad internacional entre los trabajadores de todo el mundo.

La Organización Mundial Esperantista Juvenil (Tutmonda Esperantista Junulara Organizo, TEJO) organiza eventos juveniles como el Congreso Juvenil Internacional y gestiona el Pasporta Servo, una red de hospedaje con más de 1.200 anfitriones en 80 países.

La Academia de Esperanto (Akademio de Esperanto) supervisa la evolución del idioma para garantizar que conserve sus principios fundamentales. Fundada en 1948, consta de 45 académicos de distintos países.

Algunos enlaces de interés: