<<< Zamenhof, el hombre que desafió a Babel
El esperanto nació en un período de optimismo y fe en el progreso y la cooperación internacional. Zamenhof lo presentó en 1887, y ya en 1888 se fundó en Núremberg (Alemania) la primera asociación esperantista. En 1905, el primer Congreso Universal celebrado en Boulogne-sur-Mer (Francia) logró reunir a 688 esperantistas procedentes de una veintena de países.
En 1907, el intento reformista del Ido dividió a los hablantes y ralentizó el avance del esperanto. No obstante, motivó la creación en 1908 de la Universala Esperanto-Asocio (UEA, Asociación Universal de Esperanto), que desde entonces ha sido clave en la promoción internacional del idioma.
Tras la Primera Guerra Mundial se fundó la Sennacieca Asocio Tutmonda (SAT, Asociación Mundial Anacional), que se dedica a fomentar la cultura y el aprendizaje entre las clases trabajadoras. Durante el siglo XX, el esperanto fue perseguido en regímenes autoritarios como la URSS bajo el estalinismo, la Alemania nazi, la España franquista y la Rumanía de Ceausescu. Incluso en los EE. UU. del macartismo fue visto con recelo. Tras la Segunda Guerra Mundial, la UEA ganó prestigio y se consolidó como símbolo de cooperación internacional.
Algunos enlaces de interés: