<<< La comunicación internacional
Ludwik Lejzer Zamenhof (1859-1917), médico oftalmólogo, fue el creador del esperanto, una lengua auxiliar internacional diseñada para facilitar la comunicación entre personas de diferentes culturas. Dotado de un talento excepcional para los idiomas, Zamenhof creció hablando ruso y yidis como lenguas nativas, a la vez que dominaba el polaco y el alemán. Durante su vida, aprendió también latín, hebreo, francés, griego e inglés, y adquirió conocimientos básicos de español, italiano y otras lenguas. Aunque su interés por los idiomas era notable, Zamenhof siempre consideró el ruso como su lengua materna y escribió poesía únicamente en ese idioma y en esperanto.
El entorno multicultural de su ciudad natal, Białystok, marcó profundamente su visión del mundo. En esta ciudad, convivían judíos, polacos, rusos y alemanes, cada grupo con su propia lengua y tradiciones, pero separados por barreras lingüísticas que a menudo generaban tensiones. Desde niño, Zamenhof soñó con una solución que permitiera superar estos conflictos y unir a las personas a través de un idioma común. Esta idea se convirtió en una obsesión que lo acompañó durante años, llevándolo a desarrollar una lengua que fuera fácil de aprender y completamente neutral, capaz de promover la igualdad entre hablantes de diferentes orígenes.
En 1887, tras años de dedicación, Zamenhof publicó un folleto titulado Lengua Internacional: prefacio y libro de texto completo, bajo el seudónimo de Doktoro Esperanto, que significa “Doctor Esperanzado”. Este seudónimo pronto se convirtió en el nombre del idioma que había creado: esperanto. El folleto incluía un vocabulario básico y las reglas gramaticales fundamentales, diseñadas para ser simples y consistentes. Su propuesta rápidamente atrajo seguidores, y con el tiempo, el esperanto se consolidó como una lengua viva gracias al Fundamento de Esperanto, versión ampliada de la obra original, que estableció las bases oficiales del idioma y garantizó su estabilidad a lo largo del tiempo.
Algunos enlaces de interés: