>>> Zamenhof, el hombre que desafió a Babel
A lo largo de la historia, la humanidad ha buscado siempre una lengua puente por razones prácticas. Los relevos económicos y culturales de cada época han dictado el uso de distintas lenguas en las relaciones internacionales (sumerio, chino, griego, latín, francés…). En la actualidad, el inglés ha alcanzado una posición más amplia y dominante que todas sus predecesoras, pero a costa de discriminar a quienes no lo tienen como lengua materna, lo que crea desigualdades en la comunicación internacional.
Restringir la comunicación internacional a unas pocas lenguas beneficia a unos pocos y desfavorece a muchos, perpetuando brechas sociales y culturales. Cuando una sola lengua nacional, normalmente el inglés, actúa como lengua franca, aumenta el desequilibrio a favor de una minoría que ya parte con ventaja. En cambio, el esperanto permite una comunicación internacional más justa ya que requiriere menos esfuerzo, tiempo y dinero. Es un idioma neutral que no discrimina a nadie y ofrece resultados más equitativos que cualquier otro idioma extranjero. Su diseño facilita el aprendizaje y fomenta un intercambio igualitario entre personas de diferentes culturas.
Esta exposición pretende ser una introducción al esperanto y su cultura. No agota ninguno de los temas tratados pero es un punto de partida para que el visitante interesado pueda después informarse por su cuenta en profundidad.
Algunos enlaces de interés: