El Día Internacional de la Lengua Materna fue establecido por la ONU para poner de relieve la importancia del uso de la lengua materna en la enseñanza escolar. Los niños aprenden mejor en un idioma que entienden plenamente, pero con demasiada frecuencia reciben instrucción en algún otro idioma que entienden menos, o que no entienden. Como resultado, aprenden poco, pierden interés en el estudio y no pueden desenvolverse bien en la economía moderna. Un estudio reciente del Banco Mundial encontró que casi el 37 por ciento de los estudiantes en países de bajos y medianos ingresos reciben enseñanza en un idioma que no entienden. Los derechos lingüísticos y el derecho a la educación están indisolublemente vinculados.
Mediante el respeto a todos los idiomas, se promueve el equilibrio entre la diversidad y el entendimiento internacional. Además, la diversidad cultural y lingüística son los cimientos de sociedades sustentables.
Los idiomas juegan un papel importante en el desarrollo, si se utilizan para promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural. A través de los idiomas se puede fortalecer la cooperación, la educación, la inclusión, el patrimonio cultural, la ciencia y la participación política. La tolerancia y el respeto son los caminos para este tipo de desarrollo. Lo más importante: a través del uso de los idiomas de manera efectiva y comprensiva, se promueve la educación, la participación cultural y la prosperidad económica.
Recordamos los tres principios de la UNESCO en relación con el idioma y la educación: Enseñanza en lenguas nativas (construyendo sobre el conocimiento existente); Educación plurilingüe en todos los niveles (igualdad); y Educación intercultural. Estos principios pretenden al mismo tiempo construir una educación de alta calidad y promover sociedades pacíficas con pleno respeto entre sus miembros.
Los idiomas preservan y transmiten culturas y conocimientos y el intercambio cultural nos enriquece a todos. Como asociación que trabaja para la resolución de los problemas lingüísticos en las relaciones internacionales y la facilitación de la comunicación internacional, la Asociación Universal de Esperanto se suma al llamamiento de la UNESCO para que todos los países favorezcan la preservación y protección de todas las lenguas utilizadas por los pueblos del mundo, entre ellas las lenguas indígenas que reciben especial atención en el actual Decenio de las Lenguas Indígenas.
El Calendario Científico Escolar 2023, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), se presenta de nuevo este año con una versión en esperanto.
El calendario consiste en una colección de efemérides y aniversarios relacionados con la ciencia (en un sentido amplio), con especial atención a la diversidad de los protagonistas.
Lo puedes encontrar, descargar e imprimir en este enlace: https://digital.csic.es/handle/10261/285166.
El Calendario dispone también de una cuenta en Twitter, que todos los días publica el aniversario correspondiente: https://twitter.com/SciKalendaro.
De la traducción se ha encargado un equipo coordinado por la Federación Española de Esperanto. Una mención al esperanto y un reconocimiento a la colaboración de HEF se incluye en la presentación oficial por parte del CSIC, que ha tenido lugar en la mañana del 9 de enero, que puede leerse en este enlace.
El calendario puede emplearse en establecimientos educativos, para quienes dispongan de esa posibilidad, y va acompañado de una guía didáctica a tal efecto, pero es también interesante para cualquier persona interesada e incluso como es interesante desde el punto de vista estético. Cualquier difusión es bienvenida.
El 15 de diciembre, Día del Libro en Esperanto, es tradicional festejar la cultura en la lengua internacional, y muchos esperantistas aprovechan la ocasión para adquirir o regalar un libro u otro elemento cultural en esperanto. Quizás ya lo has hecho, o puede que lo hayas celebrado de otra manera, pero, en cualquier caso, todavía tienes la oportunidad de regalar esperanto (a otros o a ti mismo), aprovechando las fiestas de cambio de año.
En nuestro servicio de venta de libros (Libroservo) puedes encontrar diversos manuales para aprender esperanto, diccionarios, obras literarias originales, traducciones, biografías y otro material diverso. Puedes mirarlo en esta página, y si estás interesado, escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla., e intentaremos enviártelo lo antes posible.
Estos días se conmemora también el 150 aniversario del nacimiento de Pío Baroja, y con tal ocasión os ofrecemos una traducción de algunos de sus relatos, "Susana kaj la ĉasistoj de muŝoj" (Susana y los cazadores de moscas), traducidos por Joxemari Sarasúa, por un precio especial de 5 euros.
O, ¿por qué no?, también puedes regalar(te) una inscripción a la Federación Española de Esperanto. En la dirección http://www.esperanto.es/inscripcion tienes todos los datos de cómo hacerlo. De esta manera puedes apoyar a la lengua internacional y colaborar en nuestras actividades. No lo dudes, va a ser un (auto)regalo especial.
FELIĈAJN FESTOJN KAJ ĜOJAN NOVAN JARON!
La comunidad esperantista tendrá de nuevo la oportunidad de celebrar durante las próximas semanas la vitalidad de la cultura en la lengua internacional esperanto. Como es tradicional desde hace décadas, el 15 de diciembre conmemoramos el Día del Libro en Esperanto, más comúnmente conocido como el Día de Zamenhof.
Es la fiesta más tradicional, en la que los hablantes de esperanto celebran la calidad y vitalidad de la cultura desarrollada en el idioma internacional. Es habitual llevar a cabo actuaciones de todo tipo, en ocasiones orientadas a la propia comunidad, con actividades culturales o comidas, y en otras con celebraciones abiertas, en las que se informa sobre la lengua y su situación actual.
La mayoría de los grupos y asociaciones esperantistas van a organizar actividades presenciales, en la mayoría de los casos en el fin de semana anterior o posterior. Por ejemplo, en Barcelona el mismo día 15 en el grupo de esperanto del Ateneo de Gracia se presentará la película "Vivo de anarkiisto" (2022), sobre Giuseppe (Pino) Pinelli, doblada al esperanto, mientras que la Asociación Catalana de Esperanto presentará el día 16 en el Espai Vilaweb de Barcelona, sus últimas publicaciones, que servirán de homenaje a las mujeres que han contribuido a la literatura en esperanto o en catalán. En la Comunidad de Madrid, la celebración tendrá lugar el sábado 10 de diciembre en la sede de Liga Esperantista de Fuenlabrada, con un amplio programa que incluirá charlas, juegos, además de una comida conjunta. Podemos citar también Teruel (con una celebración el día 12), Bilbao, Santander o Zaragoza (el 17), y otras localidades que iremos actualizando (puedes contactar con los grupos en las direcciones que te mostramos aquí).
Más allá de la Península, en realidad en todo el mundo, no faltarán celebraciones, muchas de las cuales con un contenido total o parcialmente virtual, que se podrán seguir durante los próximos días.
Recomendamos a las personas interesadas en consultar las actividades previstas, por si acaso hay alguna cercana a su localidad, o bien para conocer otras que se desarrollarán de forma virtual, una visita a la web Eventaservo.org.
¡FELIZ DÍA DEL LIBRO EN ESPERANTO A TODOS!