Con el comienzo del curso académico empiezan de nuevo los cursos del idioma internacional esperanto. Recuerda que el esperanto es la lengua más fácil de aprender, por su gramática sencilla y la ausencia de excepciones, pero que hay que practicarlo si quieres comunicarte por medio de él. En esta página hemos resumido algunos recursos para hacerlo, de forma presencial, tutorizada o autodidacta.
Si deseas un curso oficial, recomendamos el organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con la colaboración de la Federación Española de Esperanto, de nuevo este año en los niveles A2 (básico) y B1. Son cursos en línea, con profesores y asistentes de conversación. Puedes ver la guía del curso y matricularte en la web http://www.cuid.uned.es.
Otra posibilidad de curso virtual tutorizado es el propuesto de nuevo por la Liga Colombiana de Esperanto. También dispone de dos niveles (principiante y avanzado), con lecciones los miércoles y sábados en diversas horas. Puedes ver los detalles y apuntarte (hasta el 17 de septiembre) en: https://esperanto.co/cursos/c22/.
Pronto comenzarán también los cursos presenciales en los diversos clubes de esperanto. Si quieres conocer las posibilidades en tu pueblo o ciudad, puedes contactar con las asociaciones esperantistas que te mostramos en esta página o puedes escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
Si prefieres estudiar por tu cuenta, te recordamos que existen diversos métodos y aplicaciones virtuales. Uno de los más populares es la aplicación Duolingo, que ofrece un curso de esperanto para hispanohablantes en esta web. Además, para practicar y profundizar lo aprendido y no olvidarlo, ahora se proponen pequeñas clases virtuales con expertos esperantistas; mira los detalles en este enlace.
Si te gusta más estudiar por tu cuenta con libros, también ponemos a tu disposición métodos de aprendizaje a distintos niveles. Puedes ver un catálogo aquí y escribirnos a libro@esperanto.es.
Anímate. Con poco esfuerzo podrás participar pronto en una comunidad de hablantes internacional y disfrutar de una cultura mucho más interesante de lo que te imaginas. Ni atendas vin!
Por fin, tras tanto esperar, vuelven a multiplicarse los encuentros de esperanto de forma presencial. Aunque el esperanto se puede practicar también de forma escrita o a distancia (de hecho, durante las primeras décadas de la lengua, puede decirse que la forma escrita dominaba en la comunicación entre esperantistas), los encuentros y la comunicación en persona son la mejor manera de disfrutar de las posibilidades del idioma internacional. Por eso tienen tanta importancia lo que tradicionalmente se han llamado los congresos de esperanto. Son la forma de establecer una comunicación directa, y también de disfrutar de la cultura producida en esta lengua.
Durante los años 2020 y 2021 tuvieron que suspenderse la mayoría de encuentros presenciales, que en gran parte fueron sustituidos por congresos virtuales, como por ejemplo el 79º congreso español de esperanto (del que puedes ver algunos vídeos en este enlace). Pero este año 2022 por fin hemos podido empezar a disfrutar de nuevo de los encuentros presenciales. En lo que a nuestra asociación afecta, entre el 29 de abril y el 3 de mayo ha tenido lugar en la localidad cántabra de Comillas el 80º Congreso español. Esperantistas de todo el territorio español, pero también visitantes de otros lugares del mundo, hemos podido encontrarnos de nuevo, acogidos por la Asociación Cántabra de Esperanto. Ha sido un encuentro exitoso, con una gran variedad de actividades culturales, lúdicas y también turísticas. Para quienes no hayáis podido acompañarnos, poco a poco iremos publicando vídeos del congreso en nuestro canal de Youtube. Un resumen (en esperanto) lo puedes leer en la Wikipedia.
Si no pudiste asistir, no te preocupes: durante los próximos meses continuarán desarrollándose otros encuentros esperantistas, en distintos lugares del mundo. El congreso mundial de esperanto, que organiza la Asociación Universal de Esperanto, tendrá lugar este año en Montreal (Canadá), entre el 6 y el 13 de agosto. A finales de agosto, entre el 20 y el 27 tendrá lugar el Congreso Internacional Juvenil, en los Países Bajos. Y aunque hayamos mencionado estos congresos por ser los más internacionales, no podemos olvidar los continentales, nacionales, regionales, etc.
También, para quienes estáis aprendiendo esperanto podemos mencionar los numerosos cursos intensivos que han comenzado de nuevo a organizarse, por ejemplo en Gresillon (Francia) y otros lugares. Es otra manera de practicar la lengua, conocer otros hablantes y ver cómo funciona el esperanto en la práctica.
Otros encuentros y eventos pueden consultarse en la web Eventaservo. No lo dudes: el esperanto es para comunicarse. Aprovecha estas oportunidades.
Mensaje de la Asociación Universal de Esperanto con ocasión del Día del Esperanto, 26 de julio 2022 En 1887 L. L. Zamenhof publicó el primer libro sobre el esperanto. Por eso celebramos anualmente el 26 de julio, la fecha de esa publicación, como el nacimiento de la lengua internacional esperanto.
Zamenhof soñaba con un mundo donde los pueblos pudieran conocerse y comunicarse libremente sobre una base neutral: “Aún son muy altos y gruesos los muros que separan a los pueblos; contra esos muros batallamos.” Sin embargo, después de 135 años y a pesar del trabajo de Zamenhof, esos muros se mantienen altos y gruesos.

La desigualdad entre las lenguas es uno de esos muros. La lengua es algo omnipresente en nuestra vida diaria, es la herramienta fundamental para la relación humana, aunque normalmente no pensamos en ello. Por esta razón, también festejamos el Día del Esperanto como el día de la justicia lingüística.
Nuestra asociación difunde e impulsa el esperanto, no sólo por ser la herramienta apropiada para la comunicación internacional, también porque nos acerca de manera pacífica. Para nosotros, el espíritu del esperanto es la amistad y la justicia entre todos los pueblos. Ligamos este espíritu con los fines de Naciones Unidas y de la UNESCO.
La diversidad lingüística es una de las riquezas del mundo. Por eso saludamos especialmente la Década Internacional de las Lenguas Indígenas, iniciativa de la ONU y la UNESCO. La Década será el tema del 107º Congreso Universal de Esperanto, en Montreal del 6 al 13 de agosto de 2022. La protección y el impulso de las lenguas y culturas indígenas es esencial para nuestra reconciliación con La Tierra y sus diversos habitantes.
Mediante una reciente resolución, la Asamblea General de Naciones Unidas enfatizó otra vez la importancia del multilingüismo y el respeto por las lenguas del mundo. No basta con instruir al mundo a través de los grandes idiomas; hay que escuchar las voces de los más pequeños. Aquí está el papel del esperanto, como enlace entre todos los idiomas del mundo.
Solamente el más extenso diálogo entre todos los pueblos del mundo, mediante el multilingüismo y el esperanto, permitirá alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, renovar el multilateralismo, y seguir las palabras de Zamenhof: “Romped, romped los muros entre los pueblos.” En este sentido, construyamos la paz a través de los derechos humanos y el desarrollo para todos, y hagámoslo con espíritu de colaboración y amistad.
Por fin, tras una interrupción por la pandemia, será posible de nuevo disfrutar de la conversación y la cultura en esperanto, hablar con amigos de otros lugares y conocer nuevos por medio del idioma internacional. Dentro de muy poco, entre el 29 de abril y el 3 de mayo, tendrá lugar el 80º Congreso Español de Esperanto. El lugar elegido es la localidad cántabra de Comillas, a invitación de la Asociación Cántabra de Esperanto.
Con el nombre tradicional de Congreso se alude en el mundo del esperanto a las reuniones más o menos formales que los hablantes de esta lengua utilizan para discutir temas relacionados con el idioma y el movimiento esperantista, practicar la lengua, disfrutar de las manifestaciones de la cultura en esperanto, divertirse y charlar, y reunirse con amigos. Existen congresos de muchos tipos y alcances. El Congreso Español se organiza con carácter anual desde los años 50 (con precedentes en años anteriores a la guerra civil), reuniendo a hablantes del país y a visitantes, cada año en una ciudad distinta, bajo el paraguas de la Federación Española de Esperanto. El del año 2020 se tuvo que suspender, y en el 2021 se celebró por primera vez un congreso virtual. Este año 2022 reanudamos los encuentros presenciales, y esperamos contar con visitantes procedentes de todas las partes de España y de diversos países europeos y de otros continentes.
Los organizadores han publicado ya el programa, que puede consultarse (en esperanto) en este enlace. Como siempre en los encuentros españoles, contiene una gran variedad de propuestas, culturales, lúdicas y turísticas, con conferencias, conciertos (con artistas reconocidos en la música esperantista, como JoMo, Georgo Handzlik o Saša Pilipović), teatro, la presentación de numerosos libros publicados en los últimos dos años, concursos, talleres, películas, exposiciones, cursos y mucho más. Hay que mencionar también el programa turístico, con visitas a la propia ciudad de Comillas, a la conocida cueva de El Soplao o a las ciudades de Santander y Santillana del Mar.
Las personas interesadas pueden informarse del resto de detalles, incluyendo sedes, alojamiento, formas de llegar, etc. en las páginas de la asociación organizadora del encuentro, en: http://esperanto.es/kongreso. La inscripción puede formalizarse en este enlace,y para cualquier duda o consulta puede contactarse con los organizadores en la dirección Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
El encuentro será una magnífica oportunidad de encontrarse con viejos y nuevos amigos, practicar la lengua, disfrutar de la cultura en esperanto y también disfrutar de una ciudad y una región con indudables atractivos. ¡Te esperamos en Comillas!
