Pronunciación
El alfabeto
Al igual que otros alfabetos latinos, el del esperanto está adaptado a las necesidades propias del idioma. Igual que en castellano N y Ñ son dos letras distintas, también en esperanto existen letras que se diferencian en un signo diacrítico:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La lengua se lee como se escribe, pues a cada letra le corresponde un solo sonido, y recíprocamente.
Las vocales
Las vocales del esperanto son las mismas cinco A, E, I, O, U del castellano normativo, checo, euskera, japonés, maya, serbocroata, swahili y otras lenguas.
La divisón en sílabas y la acentuación
Cada vocal es el núcleo de una sílaba distinta. Las palabras monosílabas no tienen acento. Las palabras polisílabas son siempre llanas (acento prosódico en la penúltima vocal, como en polaco):
ki-am [cuando, cuándo]
o-ri-o-lo [oropéndola]
di-a-man-to [diamante]
i-di-o-to [idiota]
ni-a [nuestro/a]
Se permite la elisión y sustitución por un apóstrofo de la vocal a del (único) artículo determinado la, y de la vocal o en final de palabra, y permaneciendo el acento en la vocal que ya lo tenía. (Así se ahorran sílabas y se obtienen palabras agudas -especialmente útiles en poesía y canto-, aunque las palabras resulten fonéticamente menos claras):
de la granda monumento = de l' granda monument' [del gran monumento]
Letras que se pronuncian como en castellano
Las consonantes B, D, F, K, L, M, N, P, S (siempre muy silbante y fina) y T tienen en toda posición el mismo sonido que en castellano normativo tienen en principio absoluto de palabra.
Letras que NO se pronuncian como en castellano
Las letras siguientes representan fonemas que existen en español bajo otra grafía o, como en el caso de la G y la R, bajo la misma grafía pero con sólo una parte de su valor fonético:
- Equivale a TS en "Lao-tsé".
ceceo [mosca tse-tsé]
- Equivale a CH en "muchacho".
ĉarlatano [charlatán]
- Equivale siempre (ante cualquier vocal) a la G suave de "gato".
gitaro [guitarra]
- Equivale a la J en "hijo".
ĥoto [jota (baile)].
- Representa el sonido breve diptongado de I, y equivale por tanto siempre (también ante vocal) a la Y en "ley".
jogurtoj [yogures]
- Equivale siempre (también en posición inicial) a la R suave en "murmurar".
rankoro [rencor]
- Representa el sonido breve diptongado de U, y equivale por tanto a la U de"aurora".
Eŭropo [Europa]
Letras que representan sonidos que no existen en castellano
-
Equivalencia en otros idiomas como en catalán TG viatge catalán TJ platja inglés DG Cambridge francés DJ adjoint italiano G giro portugués DJ adjectivo Es el sonido que damos en castellano a la Y tras L o N: el yunque, un yermo. Se pronuncia disponiendo los órganos de articulación (lengua, labios, dientes, paladar) en la boca exactamente igual que para la CH española, pero haciendo vibrar las cuerdas vocales en la garganta.
ĝibo [giba, joroba]
-
Equivalencia en otros idiomas como en alemán H Hund inglés H house Aspirada como en Andalucía la J en bajar o tejer.
Hongkongo [Hong Kong]
-
Equivalencia en otros idiomas como en alemán DSCH Dschunke catalán J justeja inglés S usual francés J jamais portugués J jà Su sonido es el de Y tal como se pronuncia ante vocal en Buenos Aires.
ĵurnalo [(un) periódico]
-
Equivalencia en otros idiomas como en alemán SCH schön catalán X caixa gallego X peixe inglés SH ship italiano SC pesce portugués X peixe Su sonido es el de la CH española en boca de algunos andaluces ("mushasho").
Ŝekspiro [Shakespeare]
-
Equivalencia en otros idiomas como en alemán W Wein francés V vie inglés V vanity italiano V vita portugués V vida Es siempre labiodental y no debe confundirse con la B. Se pronuncia disponiendo los órganos de articulación (lengua, labios, dientes, paladar) en la boca exactamente igual que para la F, pero haciendo vibrar las cuerdas vocales en la garganta.
vivo [vida]
-
Equivalencia en otros idiomas como en alemán S Rose catalán S rosa francés Z zéro gallego S rosa inglés Z zero italiano S rosa portugués S rosa Es el sonido que damos en castellano a la S ante consonante sonora, por ejemplo en "musgo". Se pronuncia disponiendo los órganos de articulación (lengua, labios, dientes, paladar) en la boca exactamente igual que para la S española de "Sevilla", pero haciendo vibrar las cuerdas vocales en la garganta.
rozo [rosa]
Para afinar su pronunciación
Por último, unos consejos para afinar más la pronunciación del esperanto:
Un sonido es fricativo cuando el canal formado por los órganos de articulación (lengua, labios, dientes, paladar) por el que pasa el aire no llega a cerrarse, produciéndose entonces una fricación (=frotamiento). Un sonido es oclusivo cuando el canal sí se cierra, produciéndose una oclusión (=cierre). En todas las lenguas de la Península, B, D, y G son oclusivas en posición inicial absoluta, pero se hacen fricativas cuando van entre vocales, es decir, la B de "bata" es oclusiva, mientras que la B de "la bata" es fricativa al no cerrarse del todo el canal por el que pasa el aire con los labios. Lo mismo para data/la data y gata/la gata, con el ápice y el dorso de la lengua respectivamente. Pues bien: en esperanto es preferible pronunciar B, D y G siempre oclusivas, incluso si van entre vocales, porque así se hace en la mayoría de las lenguas, incluidas francés, italiano y rumano. La excepción a la norma internacional no son las lenguas extranjeras, sino las ibéricas.
En esperanto se pronuncia todo. Debe evitarse con todo rigor la influencia de los hábitos fonéticos personales: pronunciar "ehperanto" en vez de esperanto, "jomo" en vez de homo [hombre, ser humano] (con hache aspirada), "dia-man-to" (tres sílabas) en vez de di-a-man-to [diamante] (cuatro sílabas), "bulpo" en vez de vulpo [zorro] (con V labiodental fricativa), etc., equivale al habla rústica en castellano. Los acentos nacionales suaves son tolerados gracias a la claridad del esperanto, pero los muy marcados resultan francamente vulgares. El mejor esperanto es siempre el de pronunciación más neutra