Federación Española de Esperanto

Bibliotecas de esperanto

Como preocupación de los esperantistas por conservar la producción bibliográfica del movimiento, se fueron formando, ya desde el principio, colecciones de libros y revistas,  fomentadas tanto por particulares como por instituciones, que con el tiempo dieron lugar a las actuales bibliotecas de esperanto.

Las bibliotecas de esperanto son bibliotecas especializadas en todo tipo de material bibliográfico (libros, publicaciones seriadas, registros sonoros, videos, partituras, mapas, carteles, fotografías…) en esperanto o sobre el esperanto. Muchas albergan también documentos relacionados con otras lenguas planificadas y, con frecuencia, también sobre el problema lingüístico y sus posibles soluciones.

A continuación se presenta una breve descripción de las más relevantes.

Esperantomuzeo kaj Kolekto por Planlingvoj (Museo del Esperanto y Colección de Lenguas Planificadas). Es una sección de la Biblioteca Nacional de Austria. Fue fundada en 1927 por Hugo Steiner y en 1928 pasó a integrarse en la Biblioteca Nacional. La colección creció rápidamente gracias el apoyo institucional y actualmente funciona como museo, biblioteca y centro de documentación y archivo, siendo el referente principal las bibliotecas de esperanto.

La colección consta, entre otros materiales, de 35.000 libros y folletos, 3.100 cabeceras de publicaciones seriadas, 3.000 objetos museísticos, 10.000 autógrafos y manuscritos, 22.000 fotografías y 1.200 carteles.

La biblioteca cuenta con un importante proyecto de digitalización de fondos, entre ellos los llamados “incunables del esperanto”, es decir, los primeros libros de esperanto, publicados desde la aparición del primer libro en 1887 hasta 1910.

Cuenta también con un departamento de publicaciones que desde 1995 publica anualmente uno o dos libros, principalmente sobre literatura original.

Centro de Dokumentado kaj Esploro pri la Lingvo Internacia, CDELI (Centro de Documentación y Estudio de la Lengua Internacional). Fue fundada en el año 1967, pero sus orígenes se remontan a 1954, con el trabajo pionero de Claude Gacond. Se trata de un departamento de la Biblioteca Municipal de La Chaux-de-Fonds (Suiza) y contiene más de 20.000 unidades bibliográficas. Contiene no solo libros de esperanto, su objetivo es albergar documentos en todas las lenguas planificadas. De hecho, tiene las colecciones más ricas en Volapük e Interlingua, entre otras.

Germana Esperanto-Biblioteko La Biblioteca Alemana de Esperanto es propiedad del Instituto Alemán de Esperanto (Germana Esperanto-Instituto), pero está depositada en la biblioteca municipal de Aalen desde 1989.

Actualmente cuenta con casi 54.000 unidades bibliográficas, incluidos 25.700 monografías y 2.587 cabeceras de publicaciones seriadas. Su catálogo está disponible en línea.

Esperanto-Fondaĵo Cesar Vanbiervliet (Fundación de Esperanto Cesar Vanbiervliet). Tiene su origen en la colección personal de objetos relacionados con el esperanto de Cesar Vanbiervliet (1905-1992), esperantista y funcionario durante muchos años del ayuntamiento de Kortrijk (Bélgica).

Con los años, el tamaño y el valor de la colección aumentaron considerablemente, por lo que Cesar trató de buscar un lugar seguro para su conservación. Finalmente la donó a la ciudad en 1972 y desde entonces se encuentra en la biblioteca municipal de Kortrijk.

Actualmente, la colección cuenta aproximadamente con 8.500 libros, 10.000 cabeceras de publicaciones periódicas y muchos otros objetos museísticos relacionados con el Esperanto.

Su catálogo se puede consultar en línea.

Biblioteko Hector Hodler. Es una de las bibliotecas de esperanto más importantes. Se encuentra en Rotterdam, en la sede de la Oficina Central de la Asociación Universal de Esperanto (Universala Esperanto-Asocio).

Cuenta, aproximadamente, con 30.000 libros y una amplia colección de publicaciones periódicas, manuscritos, fotos y registros sonoros, entre otros. Su catálogo aún no está disponible en línea.

Su origen está en la biblioteca que la Asociación Suiza de Esperanto (Svisa Esperanto-Societo) fundó en 1908.  En 1912 pasó a manos de Hector Hodler y, en 1920, tras la muerte de este, a la Asociación Universal de Esperanto.

Con el tiempo la colección bibliográfica se ha ampliado considerablemente y una de sus actividades principales es la organización del archivo de la asociación.

Biblioteko Juan Régulo Pérez. Es la biblioteca de la Federación Española de Esperanto (Hispana Esperanto-Federacio). Tiene su sede en Madrid y lleva el nombre de Juan Régulo Pérez, importante promotor y editor de obras en esperanto.

Sus orígenes se remontan a principios de los años setenta, cuando la entonces secretaria de la Federación, Inés Gastón, tomó la iniciativa de reunir los volúmenes que llegaban a la redacción de Boletín para ser reseñados en la revista. Al mismo tiempo trató de aumentar la colección mediante compras y donaciones.

Actualmente, aunque la colección es modesta en cuanto al número (alrededor de 4.000 unidades bibliográficas), dispone de una amplia gama de servicios entre los que destacan su catálogo en línea, y un interesante proyecto de digitalización de fondos (Bitoteko) que ha permitido su incorporación a Europeana, el catálogo digital de la Unión Europea.

Esperanto-Biblioteko Ramon Molera Pedrals. Se encuentra en Moià (Barcelona) y pertenece a la familia Molera, que la recibió en herencia del eminente esperantista Ramon Molera Pedrals.

Contiene más de 4.000 volúmenes y cerca de 2.300 cabeceras de publicaciones periódicas. Cuenta también con otros documentos como fotos, carteles, sellos, postales, registros sonoros y el archivo de la correspondencia de Ramon Molera.

Tiene el catálogo en línea y forma también parte del catálogo colectivo de las bibliotecas catalanas de Esperanto.

Ha empezado a digitalizar sus fondos, que pueden consultarse en su web.

Museu d'Esperanto de Subirats (Muzeo de Esperanto de Subirats). Antes Museo Español de Esperanto (Hispana Esperanto-Muzeo). Fundado por Luís Maria Hernández Yzal (1917-2002) en Sant Pau d’Ordal, municipio de Subirats (Barcelona). Es conocida sobre todo por su rica colección de publicaciones seriadas de lenguas planificadas, sobre todo en esperanto. 

Se inauguró en 1968 en la farmacia del pueblo, donde trabajaba Hernández. Debido al crecimiento de la colección, la familia construyó otra casa a la que se trasladó el museo. Tras la muerte del fundador su actividad decreció, pero en 2010 la familia llegó a un acuerdo con el Patronato de Turismo de Subirats y la Asociación Catalana de Esperanto para posibilitar la reapertura del Museo.

Entre sus posesiones más valoradas están algunos manuscritos del iniciador de la lengua, L.L. Zamenhof.

Su catálogo está disponible en línea a través del catálogo colectivo de las bibliotecas catalanas de Esperanto.

Para saber más:

Otras bibliotecas: https://www.esperanto.es/hef1/index.php/aliaj-bibliotekoj
Artículo sobre las bibliotecas esperantistas (en esperanto):
https://eo.wikipedia.org/wiki/Esperanto-biblioteko