Para aprender y practicar esperanto desde casa
¿Estás buscando maneras de aprovechar estos momentos de confinamiento en casa? ¿Por qué no aprender esperanto? El esperanto es la única lengua que puede aprenderse de forma autodidacta, gracias a su regularidad, su sencilla fonética, su gramática fácil. En pocos días, con dedicación, puedes adelantar mucho, y salir de esta cuarentena con una base sólida, que podrás ir perfeccionando posteriormente.
Por dónde empezar
En la red puedes encontrar varios cursos para aprender esperanto. El portal más completo es Lernu! (http://lernu.net). La inscripción es gratuita, y se dispone de material muy variado para aprender y practicar la lengua.
Otro curso en red, bueno pero no actualizado últimamente, es Kurso de Esperanto (http://www.kurso.com.br/).
La conocida aplicación Duolingo (https://www.duolingo.com/course/eo/es/) dispone de un curso de esperanto desde el castellano, el inglés y el portugués. También es gratuita y te la puedes bajar a tu teléfono móvil o tu tableta. Funciona como un juego, lo cual es muy adecuado para pasar el tiempo en plan divertido, aunque recomendamos que la complementes con algún curso que contenga explicaciones sobre la gramática, que en el esperanto es muy sencilla y ayuda mucho en el aprendizaje.
Además, recomendamos que no te quedes en el curso y que intentes practicarlo y que explores formas de usarlo, ya que el esperanto es muy fácil de olvidar si no se hace el esfuerzo de aprovechar lo aprendido.
Para practicar
Una vez ya has aprendido lo básico, o si ya sabías esperanto antes y quieres practicarlo, la Red te ofrece muchos materiales para profundizar en el estudio, y también para disfrutar de la cultura del esperanto.
En la Biblioteca Virtual de nuestra Federación dispones de enlaces a numerosos materiales en web.
Puedes empezar por Facila (https://uea.facila.org/), una web de la Asociación Internacional de Esperanto, que contiene textos fáciles, con un vocabulario básico y con definiciones de las palabras no tan comunes.
Libros
En nuestra Bitoteko (repositorio digital, que forma parte de las redes Hispana y Europeana) disponemos de mucho material escaneado. No solo libros, sino también revistas, material gráfico y audiovisual). Mira: http://bitoteko.esperanto.es/.
Puedes bajarte libros también en la web del Proyecto Gutenberg (http://www.gutenberg.org/browse/languages/eo) y mucho en pdf en Inko.
Vídeos
Hay muchísimo material en o sobre el esperanto en la red. Tú mismo puedes explorar en Youtube y el resto de plataformas. Por ejemplo, allí puedes encontrar el canal de nuestra Federación, con material muy diverso relacionado con nuestra actividad (mira también los otros canales enlazados allí).
Pero si quieres un lugar para empezar a orientarte, donde se recoge de forma automática la mayoría del material en esperanto, te recomendamos que empieces por Tubaro: https://tubaro.aperu.net/.
Si quieres empezar por vídeos fáciles, mira la selección de Facila: https://uea.facila.org/filmetoj/.
Música
Existe mucha música en esperanto, de todos los estilos y para todos los gustos. Muchos de los vídeos de Tubaro y de nuestro canal son musicales.
Si deseas bajarte música, mira la página de Vinilkosmo (http://www.vinilkosmo.com/), la principal productora de música en esperanto.
Radio
Para practicar el esperanto hablado, te recomendamos que escuches radio en esperanto. Hay numerosas emisoras en red y podcasts.
Puedes empezar por Esperanta Retradio http://esperantaretradio.blogspot.com/, que contiene textos fáciles, para principiantes, acompañados por el texto escrito para que no tengas problemas en seguirlo.
Más avanzado, pero modélico por su pronunciación, es la Pola Retradio http://pola-retradio.org/. Algunos segmentos contienen también texto (explorando en el menú)
Contactar con hablantes (virtualmente)
Es muy fácil encontrar hablantes de esperanto en las principales redes sociales, por ejemplo en Facebook, en Twitter o en Instagram.
También las aplicaciones de mensajería disponen de grupos de hablantes. Por ejemplo, aquí puedes ver un listado de canales en esperanto en Telegram: https://telegramo.org/ (si aún no hablas muy bien, el canal bilingüe para hispanohablantes es https://es.telegramo.org/)
Pero te recomendamos que tú mismo explores.
Participar en actividades
Y, cuando todo esto pase, sigue en contacto con el esperanto. Contacta con nuestra Federación, con la sección juvenil o con los grupos locales.
Participa en alguno de los encuentros que se llevan a cabo continuamente en esperanto. Los mayores son los congresos (es el nombre que reciben tradicionalmente, aunque bien podrían llamarse encuentros o festivales): el español (que tendrá lugar en Comillas, y que hemos tenido que trasladar a octubre), el internacional (en agosto en Montreal) o el juvenil (en julio en los Países Bajos). Pero puedes ver muchísimos más durante todo el año, por ejemplo en el calendario de Eventaservo (https://eventaservo.org/).
Bienvenid@ al esperanto. Se te va a abrir todo un mundo nuevo.