Federación Española de Esperanto

Exposiciones sobre el esperanto

Una de las actividades más exitosas de la Federación Española de Esperanto en su objetivo de dar a conocer el esperanto, su cultura y su situación actual ha sido, en los últimos años, la organización de una serie de exposiciones sobre el esperanto en distintos centros culturales, bibliotecas, establecimientos de enseñanza, etc.

Esta exposición está formada por quince paneles, que pueden verse en esta dirección web: http://www.esperanto.es/hef/images/PDFBiblio/paneles.pdf. Se repasa de forma muy didáctica la historia de este idioma creado por el polaco Zamenhof en 1887, su desarrollo en España, su utilización en el cine, en la literatura y en las redes sociales, los métodos de aprendizaje que existen y algunas de las personalidades relevantes a nivel político, social y cultural que cultivan o han cultivado el esperanto.

Los paneles tienen unas medidas de 1,00 x 0,70 m, y son cedidos por la Federación Española de Esperanto, de forma gratuita. Miembros voluntarios de la Federación pueden ayudar en el transporte e instalación.

En años anteriores, esta exposición se ha presentado en distintos centros de diversas comunidades autónomas. En el verano del 2018 se actualizó el contenido de la exposición, y se modificó ligeramente el diseño. Entre los lugares que han acogido recientemente la exposición se encuentran las Facultades de Psicología y de Ciencias de la Educación de Sevilla, la Biblioteca Pública Municipal Clara Santiró i Font de Valencia, el Museo Casa de los Poetas de Celanova, la Casa de Cultura de Guardamar del Segura, la Facultad de Humanidades de la UNED en Madrid o el Ayuntamiento de Fuenlabrada.

La Federación Española de Esperanto desea presentar la exposición en otras ciudades, y está abierta a la colaboración con otros centros e instituciones.

De acuerdo con la disponibilidad del centro, la exposición puede complementarse con la muestra de otro material relacionada con el esperanto, por ejemplo, libros, discos, carteles, material informativo, etc. Para ello es necesario disponer de vitrinas cerradas y seguras. El contenido de este material complementario se estudiaría en función de las posibilidades del lugar.

Así mismo, la exposición puede complementarse con la impartición de una charla sobre el esperanto, una ceremonia de inauguración o clausura, visitas guiadas, etc. La Federación Española de Esperanto y los grupos esperantistas locales están dispuestos a colaborar en este tipo de difusión.

En el caso de bibliotecas públicas o de organismos que dispongan de biblioteca, la Federación puede donar además una colección de libros sobre el esperanto o de aprendizaje del idioma, en función de las necesidades y conveniencia del centro.

Puede consultarse un dosier más completo en este enlace. Para tratar sobre la posibilidad de organizar una exposición y otras actividades sobre el esperanto, pueden contactar con la Federación Española de Esperanto en la dirección: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. o en el teléfono: 638 547 104.

UEALa Asociación Universal de Esperanto, fundada en 1908, es actualmente la organización internacional más grande de hablantes de Esperanto, con miembros en 117 países. Más información.  

EEUNuestra Asociación forma parte también de la Unión Esperantista Europea, organización que promociona nuestra lengua en las instituciones de la Unión Europea. Más información.